Un petirrojo revolotea frente a mí. Un petirrojo como los de mi parcela. Echo de menos mi casa, no lo que hago en ella ni el ambiente de Madrid o la posibilidad de ir al cine o a un concierto; echo de menos mi casa, así, sin más. Quién me lo iba a decir, a mí, tan viajera y ¿tan viajada? ¿Serán los años vividos? ¿tanto mundo visitado? ¿tanto movimiento?
Quizá la causa de mi nostalgia sea el sentimiento del paso del tiempo por mi cuerpo. Lo mismo me sucede con mis hijos, los propios y los añadidos que diría mi madre, y con mi nieta; creo que nunca los había añorado tanto.
Narbonne, 2 de agosto
Dos muchachas de rasgos árabes bajan de un coche, llevan una botella de vino y un par de vasos de papel, están alegres, cruzan a saltitos temerosos una pequeña hondonada y caminan después erguidas y seguras hasta un banco al que da sombra un precioso pino. Desde donde estoy sentada las oigo charlar y reír animadamente. No ha pasado mucho tiempo cuando regresan al coche con la botella seguramente vacía dada la satisfacción que se refleja en sus caras y la manera rápida con que cruzan la hondonada. Suben al coche, arrancan y desaparecen por la pista que lleva a la carretera de Narbonne.
Y me acuerdo de la botella que nos bebíamos mi amigo Antonio y yo cada vez que me invitaba a cenar mejicano en su casa de la calle Amparo. Una cerveza al llegar mientras él picaba cebolla, cortaba trocitos pequeños de carne, rehogaba, añadía el mole y preparaba una ensalada. Su pequeñísimo piso era un enorme caos, sin embargo en pocos sitios me he sentido tan a gusto como allí. Sobre la mesa, sin mantel ni servilletas, un par de platos, el vino y dos finas copas de cristal que destacaban como un precioso detalle personal y que me regaló cuando se marchó a Estados Unidos.
Nos quedamos a dormir en este parque municipal de Narbonne, a las afueras de la ciudad, todo un mundo de caminos que trepan, bordean, atraviesan sus colinas. A la mañana, poco después de amanecer, los visitantes principales del parque son los perros sus dueños. Sonrisas, saludos afables. Es un agradable despertar.
Gargantas De Tarn, 5 de agosto

Marchamos hacia Chamonix.
Camino a Chamonix, 7 de agosto
En El Danubio (Magris), me encuentro con dos ejemplos de la dificultad de la mujer para situarse a un nivel de igualdad con el hombre. Dos mujeres que aparecen en el libro en capítulos diferentes y separados por bastantes páginas. La primera es Marieluise Fleisser, la segunda Marianne Willemer, Suleika en Divan, la obra de Goethe. Dice Magris que para Marieluise el encuentro con Bretch fue “una fortuna intelectual y, probablemente, un infortunio existencial”.
Marianne, es autora de algunos de los poemas de el Diván, poemas a los que Schubert puso música y que califica Magris como elevados y sublimes. Algo me identifica con las dos. La lucha por situarme en un mismo grado que el hombre en cuanto a mi valor personal e intelectual diluida por la tendencia a la “dedicación visceral” en el caso de Marieluise y que me acompañó durante muchos muchos años y la intuida falta de importancia del reconocimiento de esa igualdad plasmada en la aceptación, parece que activa, de Marianne de no aparecer como autora de los poemas con los que colaboró en el Diván. Lo tenían difícil, por la época y por las personalidades de Bretch y Goethe, pero las cosas sólo han cambiado un poco, en muchas ocasiones aún las mujeres no somos capaces de arrancarnos esa tendencia a la “dedicación visceral” dura y cómoda al mismo tiempo, por un lado, o tomamos, como postura aparentemente opuesta y sin embargo coincidente muchas veces, una actitud terca y superficial, superficial por lo que le falta de revisión actual del problema, y que puede detenerse en signos externos más que en lo verdaderamente vital. Sí, una debe decidir firmar su propia obra, pero también debe poder decidir lo contrario, la decisión de Marianne puede ser tachada de débil, pero también de representación de una visión inteligente de la vida.
Marianne, es autora de algunos de los poemas de el Diván, poemas a los que Schubert puso música y que califica Magris como elevados y sublimes. Algo me identifica con las dos. La lucha por situarme en un mismo grado que el hombre en cuanto a mi valor personal e intelectual diluida por la tendencia a la “dedicación visceral” en el caso de Marieluise y que me acompañó durante muchos muchos años y la intuida falta de importancia del reconocimiento de esa igualdad plasmada en la aceptación, parece que activa, de Marianne de no aparecer como autora de los poemas con los que colaboró en el Diván. Lo tenían difícil, por la época y por las personalidades de Bretch y Goethe, pero las cosas sólo han cambiado un poco, en muchas ocasiones aún las mujeres no somos capaces de arrancarnos esa tendencia a la “dedicación visceral” dura y cómoda al mismo tiempo, por un lado, o tomamos, como postura aparentemente opuesta y sin embargo coincidente muchas veces, una actitud terca y superficial, superficial por lo que le falta de revisión actual del problema, y que puede detenerse en signos externos más que en lo verdaderamente vital. Sí, una debe decidir firmar su propia obra, pero también debe poder decidir lo contrario, la decisión de Marianne puede ser tachada de débil, pero también de representación de una visión inteligente de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario